Obter Gravura De Qualidade De Museu Paisagem com pincel por Antonio Del Castillo Y Saavedra (1616-1668, Spain) | WahooArt.com

    + 33 606 606 707  
English
Français
Deutsch
Italiano
Español
中国
Português
日本
Aniversário da Van Gogh! 20% de desconto Válido:30/03/2025

Frete grátis. Durante todo o tempo.Veja mais detalhes.

Zoom inZoom inZoom inZoom in
Zoom outZoom outZoom outZoom out
Go homeGo homeGo homeGo home
Toggle full pageToggle full pageToggle full pageToggle full page
Unable to open [object Object]: Error loading image at /Art.nsf/O/D7RB6M/$File/Antonio-Del-Castillo-Y-Saavedra-Landscape-with-brush.jpg
"Paisagem com pincel"

Antonio Del Castillo Y Saavedra (i) - Desenho (i) - 21 x 31 cm - (Museum of Fine Arts of Córdoba (Córdoba, Spain))

La atención de presta Castillo en este dibujo a la naturaleza salvaje en su estado más puro, propio de Sierra Morena, le hacen un perfecto analista de la vegetación autóctona propia en estas zonas. Por otra parte, hay un atrás de esta soberbia composición un aire romántico, como de concentración en la magnificencia de la vegetación, que le añaden un valor y testimonio de atención en las evocaciones del mundo agreste. En esta ocasión, prescinde de la figura humana o de los tipos rurales, como suele ser habitual en los dibujos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, o en el de la Biblioteca Nacional. Los tipos y troncos están en directo relación con algunos de los que aparecen, por ejemplo, en su pintura de La resurreción de Cristo, de colección particular madrileña, así como con los árboles que se aprecian en el dibujo del Anuncio de los pastores perteneciente al Álbum Alcubierre. Se trata de uno de los dibujos más interesantes del artista y que lo coloca como el paisajista más importante de entre los dibujantes de nuestro Siglo de Oro, además de contener en el reverso el original manuscrito de un poema del propio pintor titulado Quejarse un prado porque el enero lo había agotado, cuya grafía es exactamente la del artista, ya que coincide con la presente en el David vencedor sobre Goliat, donde, con sus letras, aparece además de la firm el mensaje Por que otra vez no lo niegue y sepa que es mío, en clara alusión a su orgullo como artista. La dedicación a la poesía, que ya era conocida en Castillo, es más que una anécdota y demuestra lo cultivado e intelectual que era, así como su unión espiritual con la tradición artista-erudito cojmo era Pablo de Céspedes, quien también cultivó la poesía al igual que Juan de Peñalosa y Antonio de Mohedano. El poema es un esbozo o intento de acróstico en el que se leyese el título del poema, Quejarse un prado porque el enero lo abia agotado, que escribió a la izquierda, para luego ir añadiendo los versos. Sin embargo, no los encontró para todas ellas, empleando algunas palabras como la primera del verso y otros versos se pusieron sin hacer uso de las letras del margen. El poema ocupa dos columnas entre las que se intercala otra que contiene otros versos, estos con encabezamiento, que es un título casi idéntico al del otro texto, lo que puede inclinar a pensar en el esbozo realmente de dos poemas. Ninguna de las dos composiciones parece tener un metro definido, aunque pueden verse muchos pareados, unos en rima asonante y unos pocos en consonante, advirtiéndose tachaduras y arrepentimientos para conseguirla, algunas cuartetas y, al final del poemaos, ejercicios para conseguir la rima, aparece quen El hecho de contener un poema en el reverso del dibujo, dedicado a la bellea de la naturaleza, manifestada en un prado que se agota en enero por los rigores del frío, no produciendo flores ni frutoposi y al presentar en la otra cara un paisaje total, propio de chaparros o lentiscos, característicos de la serranía cordobesa, nos Castillo vive su tercer matrimonio en 1654 con Francisca de Paula Lara y Almoguera, velándose en el Cortijo Rubio el Bajo en la campiña cordobesa. A todo esto hay que añadir que su tamaño, de grandes dimensiones para lo que suele ser habitual, así como el formato totalmente vertical, también poco corriente en los dibujos de Castillo, lo convierte en pieza única para el dibujo español por su rareza y singularidad.

 



Antonio del Castillo y Saavedra, um pintor, escultor e poeta espanhol, nasceu em Córdoba, Espanha, em 10 de julho de 1616. Sua formação artística começou sob a orientação de seu pai, Agustín del Castillo, e mais tarde, entre 1631 e 1634, foi discípulo do pintor religioso Ignacio Aedo Calderón. Posteriormente, ele estudou em Sevilha com Francisco de Zurbarán e seu tio Juan del Castillo, que também foi mentor de Cano, Murillo e De Moya.

Período de Atividade em Córdoba (1635-1668)

Após seu retorno a Córdoba em 1635, Antonio del Castillo y Saavedra se dedicou à pintura de frescos e óleos, como pode ser visto em suas obras na igreja de Santa Marina. Sua morte ocorreu em Córdoba, em 2 de fevereiro de 1668.

Obras Notáveis

Influências e Legado

Antonio del Castillo y Saavedra foi influenciado por seu tempo em Sevilha, onde teve a oportunidade de aprender com Francisco de Zurbarán e Juan del Castillo. Sua contribuição para o movimento barroco espanhol é incontestável, deixando um legado que pode ser visto nas obras expostas no Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Visite o Museu em WahooArt.com).

Conclusão

Antonio del Castillo y Saavedra, um artista versátil e talentoso, deixou marcas indeléveis na história da arte espanhola. Sua biografia é um testemunho de sua dedicação à pintura, escultura e poesia, inspirando gerações futuras com suas obras.

 

-